jueves, 28 de junio de 2012

EL VERDE EL AMOR DE UN PUEBLO.




El club Atlético Pasteur y Ferrocarril Oeste.
Era el año 1943 y dos importantes clubes discutían supremacías  futboleras en el pueblo los problemas económicos eran cada vez mayores es por ello que nació la idea de fusionar al club Atlético Pasteur y al club Ferrocarril Oeste.
Se reúnen en asamblea extraordinaria el presidente Alberto Guidobono por el club Atlético Pasteur y Juan José Giorello por el club Ferrocarril Oeste, para informar a los asociados sobre la posible fusión de las dos instituciones. Luego de un gran intercambio de opiniones, se acepta la idea de fusión. Se vota por el nombre que se usara en el futuro; este será Club Atlético Pasteur y Ferrocarril Oeste y los colores de la camiseta, verde y blanco.
Esta importante unión quedo sellada el 8 de octubre de 1944: la primer comision directiva estuvo integrado por Juan José Giorello y otros.
La sede social de esta institución se encuentra ubicada en Avenida Mitre de la localidad de Pasteur; cuenta con un buffet, una casa habitación para el conserje y un salón de fiestas que se inaugura en el año 1946 con un gran baile.
La prioridad primordial de este club es la actividad deportiva, por ello cuenta con un campo de deporte, canchas auxiliares y una gran iluminación para encuentros nocturnos.
En el año 1957 participaron del campeonato y obtuvieron el primer titulo de campeones de una de las cuatro zonas, que integraban la liga del Oeste de América.
En su historia, hubo varios años de inactividad futbolera, pero la esencia de esa pasión popular predomino y un grupo de jóvenes comenzaron a jugar amistosamente; todos estaban de acuerdo había que volver a formar un equipo con poderío, que reconquistara, primero el prestigio ganado en los primeros partidos iniciales, aquello que los hizo futbolísticamente respetables y hasta temibles en terreno deportivo. Había que reorganizarse y afiliarse a una liga que les proporcionara la posibilidad de competir seriamente.
Es así que se afilian a la liga Ameghinense de fútbol integrada por los equipos: Club Deportivo Granada, Deportivo Pinto, Club Píntense, Sarmiento de Pinto, Sarmiento de Ameghino, Club Atlético Blaquier y Club Atlético Ameghino. Estaban entonados eran presa de una excitación contagiante. El Club Atlético Pasteur y Ferrocarril Oeste estaba otra vez de nueva en la brecha. La comisión directiva presidida por Marcos Gil, apoyaba el equipo, si bien contaba con tan solo 80 asociados en su totalidad, esta situación provocaba no pocos inconvenientes al club, ya que los ingresos por cuotas no alcanzaban a cubrir los mínimos gastos que representaba la participación en los torneos oficiales organizados por la Liga Ameghinense de Fútbol. Es así que pasaron a ser los habitantes de Pasteur los que apoyaron a la institución acercando importantes sumas de dinero para llevar adelante la campaña. El primer juego de camisetas fue donado por una reconocida e importante firma agrícola-ganadera. Esta comisión se entrego de lleno a la tarea de sembrar a la tarea de sembrar al campo de deportes, alambrar de nuevo sus límites, mejorara los baños y los vestuarios, sin contar con mano de obra calificada solo por el contrario: por los dirigentes, socios y los jugadores unidos por una pasión.
Plantel juvenil donde cada uno de sus integrantes inventaban cánticos que se improvisaban el el trayecto a disputar los encuentros, “la barra” se llevaba las mil maravillas y el testimonio de aquellos “jóvenes” indicaban que compañerismo y la solidaridad entre todos cimentaban una fortaleza notable. Parecía increíble volver a jugar, fogueados y “hechos hombres” empezaron a llevarse por delante a todos los rivales, con una garra impresionante. Jugaban al fútbol, ganaban partidos a base de una contundencia de ataque, pero tambien se puede asegurar de que aquel grupo estaba unido como pocos, mientras se cambiaban antes del pitazo inicial y un festejo cunado se obtenía la victoria se oía un ip ip ip ra  como una especie de “cabala”.
Por segunda vez en 1973 se consagraron campeones en  su propia cancha, colmada de fanáticos que alentaban frenéticamente a este equipo. En esta ocasión derroto por 3  a 1 a Club Sarmiento de Ameghino.
Un dato anecdótico de este evento fue que el árbitro del encuentro, compartió la vuelta olímpica con los ganadores y tambien la caravana realizada por las calles del pueblo, con el saludo entusiasta de los pueblerinos a su paso.
Esta fue una época gloriosa e inolvidable que se corono con la visita de la tercera división campeón, de Estudiantes de La Plata. El enfrentamiento se realizo en la cancha del club repleta de simpatizantes del lugar y de distritos vecinos que concurrieron a presenciar este extraordinario encuentro. El resultado fue un empate;  conseguido en los últimos minutos por el defensor Oscar Reynoso. El segundo partido se realizo en la cancha de Estudiantes de La Plata donde el club Atlético Ferrocarril Oeste fue derrotado 7 a 1 a pesar del resultado la experiencia vivida por aquellos jugadores, quedo grabada para siempre en sus corazones.
En esos años el equipo campeón continuo con sus partidos amistosos, en la mayoría de ellos el resultado final fue favorable; por ejemplo han sido derrotados el club Atlético El Linqueño (hoy en el Argentino B), club Atlético Rivadavia de Lincoln (hoy en el Argentino A), club Atlético Sarmiento de Junín (hoy en primera B Metropolitana) entre otros.
Más allá de la reseña y la cronología, esta es la historia de una pasión un sentimiento que tiene nombre y color Club Atlético Pasteur y Ferrocarril Oeste, el verde y blanco…


jueves, 21 de junio de 2012

Biografía Dr. Raúl Cabaleiro.


     ¿Quién fue el Dr. Cabaleiro?                                                   ¿Por qué fue tan importante para Pasteur? ... 

Te lo contamos en la siguiente biografía: 

Nació en Buenos Aires el 4 de septiembre de 1.919.
En Buenos Aires prestó servicios en el hospital Rivadavia, en la Dirección General de Sanidad del ejército como médico de tropa del Hospital Militar Central, como sub.-teniente médico jefe sección Sanidad comando 5ª. División y como médico del trabajo del Ministerio de Salud Pública de la Nación.
Luego llegó a nuestro pueblo de Pasteur, hospedándose en
Hotel La Piamontesa, Empezó trabajando como médico interino en la Unidad Sanitaria de Pasteur.
Se casó con una hermosa mujer “Etelvina” y juntos comenzaron con ganas a trabajar y luchar por este pueblo.
Formo su gran familia: 8 hijos, Gloria, Raúl, Adriana, Silvia, Ernesto, Horacio, Gaby y Mary, 29 nietos y bisnietos.
Persona analítica, fiel, amigable, capaz, humilde y con buenos sentimientos rindió a este pueblo todo lo que su cuerpo y su sabiduría podían.
Como médico ayudó desde su rol a quienes lo necesitaban sin importar a que hora venían a su consultorio o si tenía que salir para la sala o a domicilio. Muy preocupado por sus enfermos seguía estudiando sin importarle dormir apenas una o dos horas.
Muchas veces había que ir a buscarlo a su quintita de verduras y frutos (por que el se hacia tiempo para todo) y todo transpirado hacía renegar a Etelvina por que se recorría toda la casa con los zapatos embarrados o se iba a atender el consultorio con la misma vestimenta.
Otra anécdota: le gustaba tomar mate cocido y si no había él ponía la cacerola al fuego con agua y yerba, se iba a atender olvidándose de esto y cuando Etelvina entraba a la cocina encontraba todo volcado “Ella renegaba y el se sonreía”.
Se pueden contar muchas cosas de él y se necesitaría mucho tiempo pero resumiendo también fue unos de los que trabajó incansablemente por el colegio secundario fue el director, tambien integro comisiones como la del Club Atlético y la Cooperativa eléctrica.
Era feliz cuando podía hacer felices a otros. Con su apariencia de duro lo veíamos pasar, incansablemente, de un lugar a otro. Trabajó y pudo cosechar amigos y respeto. 

                                                  Actualmente el geriátrico  lleva su nombre. 

lunes, 18 de junio de 2012

Para nuestros lectores virtuales:




 Los almanaques indican que transitamos el año  2012… el siglo veintiuno en nuestro querido pueblo de Pasteur. Seguramente vienen a nuestra memoria tantos, tantísimos recuerdos, y porque no contarlos, y que las futuras generaciones sepan que representa para nosotros Pasteur.
Un día como todos sin pensarlo, empezamos a soñar con los ojos abiertos, en poder contar nuestra historia algo que realmente llegara a todos, que todos podamos saber de donde venimos, quienes lucharon por fundar y formar  Pasteur, quienes hicieron de estas tierras un hermoso lugar, merecemos saber quienes de alguna u otra manera, aportaron al crecimiento. Algo se cumplió de este sueño, pusimos en practica nuestra idea, empezamos creando una pagina, pero… como le íbamos a contar a nuestros vecinos que teníamos una pagina de Internet? Pensamos que podíamos realizarlo  a través de facebook, esta red social tan usada, donde los jóvenes les dirían a sus padres, abuelos, y tios, mira  hay una pagina donde están contando nuestra historia, y desde ese pequeño comentario incentivar para ayudarnos. Quisimos abarcar un poco mas, y fue ahí donde, abrimos una cuenta de twitter, y mail y creamos folletos que pegamos por el colegio.
Íbamos publicando datos de nuestra historia, pero un día como todos los demás, vimos que superamos las 300 visitas, y pensamos hay mas  de trescientas personas que leyeron, y se interesaron por la historia de Pasteur, nada mas reconfortable que saber eso, fue una felicidad muy grande y ahora lo que deseamos es esperar a que lleguen historias, anécdotas, datos, sentimientos, esos recuerdos que no debemos dejar que el viento se lleve, esperamos poder cumplir con ese deseo, ah  como se dice “La esperanza es lo ultimo que se pierde”
La nuestra persiste, y esperamos contar con su apoyo.

Atentamente: Agustín, Irina y Matías.

jueves, 14 de junio de 2012

GRITOS Y SILENCIOS DE MI PUEBLO.

Entre Gritos y Silencios:
Los años de la dictadura militar son recordados por el pueblo argentino como "Una época oscura". La fuerza de este apelativo radica en la semántica y en las emociones que despierta. A el se unen otras palabras como desaparecidos, madres de plaza de mayo, pañuelos blancos, terror, armas, campos clandestinos de detención,  vuelos de la muerte, hijos y nietos apropiados, subversivos, censura, exilio, secuestros, universidades intervenidas, represión y así hasta el infinito. Los ecos de tamaña crueldad aun dan coletazos en la memoria, de todo aquel que ha nacido en esta tierra. Y es en este tiempo en que las voces de los jóvenes deben hacerse oír para proyectar un futuro que nos permita que el pasado se retire, que no permita que los gritos de toda una generación se acallen, que no permita que los silencios se confundan con la indiferencia.
Alumnos de la Escuela Secundaria N 7 presentaron su trabajo en el 2011, de análisis y reflexión para que la memoria triunfe sobre el desatino y violencia. Son jóvenes que recuperan y resignifican el agravio centrándose en figuras como el sacerdote Mujica, testimonios de los vecinos pasteurenses, trozos de historia   silenciados por la lejanía de los grandes centros urbanos, pero que tienen la contundencia de lo vivido, el silencio tiene sonido que solo se escucha cuando las  voces se amordazan y las sombras oscurecen las palabras. Allí es cuando la sociedad muestra que la educación tiene sentido y fuerza, es  tiempo de que las nuevas generaciones alcen la voz para defender el derecho a la vida, a pensar diferente, a poder elegir libremente. 
LA PATRIA SOMOS TODOS, LA PATRIA NOS DUELE A TODOS, LA MEMORIA NOS 
PROTEGE DEL OLVIDO...
                         CONTINUARA...

domingo, 10 de junio de 2012

Algunos chismecitos de la historia de Pasteur:

Haciendo un poquito de memoria...

Primeros Maestros: Paulina Alvarez-Amelia Carnevari. 
Primer Doctor: Pedro Toscano.
Primer Sacerdote: Lopez Lucano.
El primer campeonato que gana Atletico Pasteur fue en 1957.
La primera telefonista: Victoria Tirabaso.
El primer lugar de hospedaje: "Hotel La Piamontesa"
La Unidad Sanitaria: Inaugurada en 1949. Primer Director: Dr. Cabaleiro
El primer heladero: Jose Montes.








                                                                               Hotel La Piamontesa.






                                                        Pasteur tiene historia.

sábado, 9 de junio de 2012

Juguemos en el mundo.



             Juguemos en el mundo.
Este es el nombre de la primera película Argentina filmada casi en su totalidad en Pasteur, con la dirección de María Herminia Avellaneda y libro de María Elena Walsh.
Durante el rodaje convivieron con alegría junto a los habitantes del pueblo, artistas como Perla Santalla, Jorge Mayor, Jorge y Aida Luz, Norman Briski, Hugo Caprera, Virgina Lago, Zulema Katz, Héctor Giovine, Aldo Barbero y otros. Estuvo presente una gloria de nuestro teatro: Eva Franco y además participaron varios artistas de la localidad.


Pasteur el pueblo elegido por Maria Herminia Avellaneda, para darle vida a los personajes de Maria Elena Walsh. Maria Herminia  vivió en Pasteur hasta los 7 años, fue por eso que lo elije como lugar de filmación.

viernes, 8 de junio de 2012

Breve historia de Pasteur.

Su nombre se debe a un homenaje al biólogo, químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur (1822-1895); quien descubriera la vacuna anticarbuncosa y antirrábica. Fundado por el comerciante español Manuel Antonio GarcíaComerciante español. Nació en Pontevedra en 1855 y falleció en Buenos Aires el 6 de agosto de 1942.  Fundador de las localidades de Arenaza,Martínez de Hoz,Bermúdez,El Triunfo,Pasteur y Roberts. Estableció su cadena de almacenes primero en Lincoln (1882) y luego en las distintas localidades. Fué uno de los fundadores del Banco Popular de Lincoln (1903).Terminó viviendo humildemente en Pasteur, luego de perder su fortuna tras la sequía de 1911 y las sucesivas inundaciones de 1912 a 1914, en las que se perdieron las cosechas.
En julio del año 1910 fue habilitada la estación ferroviaria en cuyas inmediaciones se asentaron pobladores que se dedicaron a las actividades agropecuarias. En su mayoria fueron inmigrantes españoles y italianos. Tambien de otros paises de Europa.
En la década de 1940, la localidad contaba con el Club Social y las sociedades deportivas Pasteur y Ferrocarril Oeste.
El comercio estaba compuesto por almacenes de ramos generales, farmacias, panaderías, surtidores de nafta, acopiadores de cereales y frutos del país, entre otras cosas.
En las tierras circundantes se destacaron las estancias, tambos y las actividades desarrolladas por los agricultores de cereales. Tercera localidad en importancia, por número de habitantes dentro del Partido de Lincoln.
Su economía está directamente relacionada con las actividades agropecuarias de su zona circundante.
Sus más destacadas entidades, son entre otras el Jardín de Infantes Nº 902, la Escuela Nº 12, el Centro de Educación Complementario Nº 803, la Escuela 
Nº7 ex Instituto Mariano Moreno , el Club Atlético Pasteur y Ferrocarril Oeste, Asociación Espa
ñola de Socorros Mutuos, la Cooperativa Eléctrica, el Destacamento Policial, la Delegación Municipal, y la Parroquia "Nuestra Señora del Carmen".




                                Portal de Pasteur ubicado en su entrada. (Acceso)


                                             Pasteur tiene historia.